jueves, 19 de septiembre de 2013

El Cortejo de Venus

No llegué a subir las imágenes finales del modelado de la domus romana y he pensado que puede ser interesante compartirlo. A continuación, os muestro algunas de las imágenes finales del proyecto de investigación. 







viernes, 21 de junio de 2013

Modelado "El Cortejo de Venus"

Una vez realizadas las hipótesis y el levantamiento 3D, procedemos a la texturización. A continuación, vamos a mostrar varias imágenes como primeras elecciones de cara a la presentación final. Aún no están terminadas pero ya  muestran lo que se pretende conseguir. 

IMÁGENES EXTERIORES






IMÁGENES INTERIORES








domingo, 16 de junio de 2013

Levantamiento- Modelado "El Cortejo de Venus"

Tras la entrada anterior, una vez elaboradas las hipótesis, vamos a mostrar los planos y el modelado desde autocad, para comprender completamente la domus. 

PLANTA BAJA

 PLANTA ALTA

 PLANTA CUBIERTA


 ALZADO PRINCIPAL


  SECCIÓN CUBÍCULA-NINFEO-ATRIO


 SECCIÓN ESCALERA










SECCIÓN PERISTILO


VOLUMETRÍAS






REFERENCIAS:
Imágenes de producción propia a partir de la documentación aportada por el profesorado de la asignatura Infografía y Patrimonio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada.

Hipótesis finales "El Cortejo de Venus"

En esta entrada, veremos diversas hipótesis para el modelado 3D de la domus romana de Volubilis conocida como “El Cortejo de Venus”.

Hipótesis- Planta alta

Para comprender cómo hemos llegado al levantamiento de la domus, es necesario realizar una comparación entre la construcción romana y la actual. Así comprenderemos la formalización del espacio romano. Estudiando la formación de los muros, encontramos varias piedras de gran tamaño con mayor capacidad sustentante (zona señalada en el plano).  
 Se descubre la existencia de una segunda planta que sólo abarca dicha zona. Planteamos varias posibilidades:
-Habitaciones para el servicio (en la antigua Roma, las plantas más baratas eran las altas por el hecho de tener que subir escaleras y aún antes en Grecia, las mujeres dormían en la planta superior pues eran consideradas inferiores a los hombres).La decoración de mosaicos del suelo nos hace descartar dicha opción. 
-Habitaciones de alquiler o apartamentos (lo que es descartado pues lo que era habitual en aquel entonces era la caupona, un establecimiento similar a una posada en la que se servía comida).
-Lupanar, es decir, un prostíbulo. Seguimos leyendo sobre esto y encontramos lo siguiente : “El lupanar estaba ubicado a espaldas de una de las dos arterias más importantes de la ciudad, accesible al cliente de paso pero no demasiado a la vista del ciudadano oriundo, entre varias tabernas o unas termas ”.Dicha afirmación se cumple en nuestro caso por la situación de la domus y de las termas. Además, la dimensión de las habitaciones y esa segunda entrada  más discreta que separa ese negocio de la vida de los propietarios nos hacen confiar en dicha hipótesis.

Adoptada la hipótesis del lupanar y la existencia de una planta alta, nos planteamos la situación de la escalera. La conexión vertical entre una planta y otra determinará la distribución de la planta superior. La primera posibilidad que se nos ocurre es situarla junto a la entrada, en el recorrido ya decidido y señalado en la primera imagen. Parece una solución algo precipitada por estar tan próxima a la puerta y además,  deja en desuso la habitación señalada pues su tamaño es descomunal para la función requerida y en caso de usarse para tal fin, está prácticamente en la entrada.
  

Buscamos otra localización para dicho espacio y casualmente, lo ubicamos en la habitación señalada antes. Esto permite utilizar la habitación a modo de recepción o bien, como lugar para realizar cualquier transacción económica. También nos ofrece una buena solución para la planta de arriba.
En la planta alta se crea un distribuidor que lleva al pasillo con las habitaciones y al balcón sobre el antiguo pórtico. En dicho balcón, seducían a los viandantes. Además, decoraban las paredes con pinturas (a modo de catálogo) con el que el cliente conocía la especialidad de cada una.

(1)
Puesto que no encontramos un arranque de escalera, suponemos que esta no era de piedra. Buscando ejemplos de escalera de madera, la primera imagen que acude a nuestra mente es la de la casa de Herculano. Por ello, realizamos un reproducción lo más parecida posible que nos sirva para salvar la diferencia de cota. 

 

La misma vivienda nos sirve como ejemplo para desarrollar el balcón. La barandilla en madera sigue la composición de celosía. Para los diferentes tramos, hemos desarrollado la barandilla atendiendo a las distancias (colocamos el pilar sobre la columna del antiguo pórtico comercial desaparecido).  


Hipótesis- Peristilo

Para el peristilo, fuente lumínica de la vivienda, planteamos varias posibilidades. 
-Cerrado por sus cuatro lados (todos techados). Es descartado por la distancia de 7 metros entre pórtico y pórtico.
-Cerrado por dos lados, los lados de los pórticos. 

La última puede parecer la opción más coherente pero entonces observamos esto:


Mosaico Entrada Ninfeo

Mosaico Entrada Termas
El mosaico de la entrada del ninfeo al que Etienne se refiere como un emblema importante al ser "felpudo" de esta estancia, se conserva mejor que el de entrada a las termas. Ello nos lleva a pensar que a las termas se accedía por una entrada abierta al cielo y que ese lado del peristilo estaba cerrado para la conservación del mosaico. Buscamos soluciones constructivas romanas y encontramos la siguiente del libro "El arte de construir en Roma":

(2)

Sabiendo que conocían formas de tratar la madera, no tan diferentes a las actuales, pensamos que una viga de 7 metros de madera, si seria algo caro e imposible; pero dos vigas de 3'5 metros unidas por el ingenioso ensamble puede ser una solución óptima. Por lo tanto, quedaría algo así:

Conocido dicho sistema, nos planteamos cerrar completamente el peristilo; pero entonces, observamos que el mosaico de entrada al peristilo se conserva peor que los laterales (ello nos indica que si podría estar descubierto). Tras esto,  así se organizaría la planta de cubiertas.  
A continuación, mostramos imágenes de una primera texturización del peristilo , comprendiéndose la secuencia vigueta-tablero-teja:


Hipótesis- Atrio

Es increíble como el pavimento y su estado de conservación, puede decirnos tanto del volumen de la casa. En este caso, tal y como se ve en planta, un lado tiene un pavimento más rustico de fuerte tectónica, lo que indica que estaría al descubierto a diferencia del contiguo que si muestra un mosaico geométrico. En el otro lado, se dispone un pasillo como distribuidor.  


Ello nos lleva a pensar el modo de cerrar el atrio con una viga empotrada en un muro y en el opuesto disponiendo el espacio de la siguiente manera:



 Hipótesis- Recorridos

Ahora que entendemos la domus en su totalidad, podemos distinguir varias zonas, unas abiertas al publico y otras privadas indicadas a continuación:

-Recorrido lupanar
- Recorrido residencial
 - Recorrido termas
REFERENCIAS

CHOISY, Auguste (1999): "La carpintería de armar". El arte de construir en Roma. Instituto Juan de Herrera. Madrid. pp.125-134

ETIENNE, Robert (1960): "Les maisons". Le Quartier Nord-est de Volubilis. Editions de Boccard. Paris. pp.31-91.

SANZ, Javier. Historias de la historia [en línea]. [Fecha de consulta: 31 mayo 2013]. Disponible en : http://historiasdelahistoria.com/2011/04/11/costumbres-de-roma-una-canita-al-aire-el-lupanar

Imágenes:
En su mayoría de producción propia o aportadas por el profesorado salvo:

(1) Extraída del blog:http://ipat2013joseperezgarridogrupoa3.blogspot.com.es/2013/04/primeras-hipotesis-y-lineas-de.html

(2)Obtenida por medio del libro El arte de construir en Roma (pp.133).



sábado, 4 de mayo de 2013

Primeras Hipótesis "El Cortejo de Venus"

Antes de analizar la vivienda como unidad aislada debemos relacionarla con el contexto para entender bien su formalización.
 La fachada principal y la posterior dan a la calle; al igual que la fachada con acceso público a las termas. El otro lado es colindante con otra domus. Por lo tanto, el agua se verterá al interior y otra parte se echará a la calle. Esto lo analizaremos mejor cuando nos centremos en las cubiertas y en sus inclinaciones.

Esta casa tiene algo inusual con respecto al resto de las domus de Volubilis : no tiene tabernas. Además cuenta con una especie de calle de acceso a las termas públicas y otra calle privada de acceso a la casa. Se propuso la hipótesis de que ese espacio se utilizara como un aparcamiento privado de carros pero la hipótesis ha sido descartada por la presencia de escalones en la puerta principal. Entiendo este espacio, o más bien, imagino, que dado que es la vivienda más rica en mosaicos y en el resto de la decoración, podría ser un espacio de recepción de los invitados en el que se mostrara el poder del anfitrión (no sabemos realmente como se decoraba la entrada). 
Etienne entiende que la evolución de domus por el cambio de propietario. El nuevo propietario, más rico, cerraría el pórtico comercial y se quitarían las tiendas, de esta forma se consigue esa extraña configuración. También sabemos que esta casa es más reciente que otras por el tipo de entrada. La entrada quebrada es una entrada griega y con la mentalidad romana se realizan entradas directas o axiales que permiten crear un eje longitudinal de visión.  
El eje rojo representa el eje de visión que se produce en la domus romana y el eje azul explica el eje de estudio en el que nos vamos a centrar este curso. Han sido escogidas por los restos que quedan y por su interés. De esta manera, se desarrollarán el peristilo, el triclinium y la cubícula más rica y principal.                                                                                                          

Las termas se encuentran en un pésimo estado de conservación así que analizaremos ejemplos de reconstrucciones virtuales en otras entradas. 

Aunque Etienne dice que se extrañó al encontrar tejas en la Domus de los Trabajos de Hércules porque en el norte de África solían usarse cubiertas planas. También debemos entender que el clima de antes allí era similar al sur de la Península Ibérica hoy. No era tan desértico como para generalizar y encontrar cubiertas planas como en Mesopotamia que pasaban las noches en ellas para protegerse de los animales y del calor. Es otra civilización y otra forma de concebir el mundo. Partimos de la base de que llovía y se necesitaba recoger o evacuar las aguas pluviales, recurrimos a las cubiertas inclinadas. Estudiamos diferentes inclinaciones y nos decidimos por los 30º por la buena conexión con el resto de las estancias. 

Otro tema importante son las alturas. Mostremos antes las imágenes de las hipótesis. 

Partimos de la altura conocida del peristilo por los datos de las columnas. Las columnas toscanas sorprenden frente al estilo corintio de las demás casas. Hay una diferencia de cota entre la entrada y la parte posterior de la casa. Surge la cuestión de mantener la misma altura  para el techo desde las columnas pero aunque conseguiríamos una altura de 2'7 m para el techo una altura  habitual en la actualidad pero si mantenemos la inclinación de la cubierta obtenemos una cornisa de 3 m por lo que queda descartado y se llega a la segunda hipótesis sobre la altura de la entrada. Usaríamos la misma altura del peristilo pero desde el suelo de manera que al generarse un espacio más alto y que si iría con la idea de espacio de recepción voluptuoso del principio. 

El problema surge en las dimensiones del triclinium que al ser anormalmente grande y siguiendo las proporciones de Vitruvio da una altura aproximada de 8-9 m o lo que es lo mismo que un edificio de tres plantas de altura. Por ello se plantea un espacio aún más espectacular, el ninfeo. Además con la bóveda se reduce sensiblemente la altura. 
                                  
Normalmente entendemos el ninfeo como un espacio al aire libre con fuentes y muy decorado como es el caso de Villa Adriana o Villa Giulia. Pero también es un espacio como el mostrado por la profesora Concepción Rodríguez Moreno en clase con la reconstrucción virtual del ninfeo de Egeria.
Villa Adriana

Villa Giulia



Reconstrucción ninfeo de Egeria
El otro ámbito a desarrollar sería la cubícula principal interesante por su configuración tan formal en un lugar alejado de Roma. Rico en mosaicos y con la identificación del lugar del lecho. Me lo imagino de forma similar a la siguiente imagen obtenida en la página Art History.

REFERENCIAS:
Imágenes de producción propia o proporcionadas por los profesores de la ETS de Arquitectura de Granada. El resto de las imágenes cuentan con el enlace del lugar de extracción.