sábado, 4 de mayo de 2013

Primeras Hipótesis "El Cortejo de Venus"

Antes de analizar la vivienda como unidad aislada debemos relacionarla con el contexto para entender bien su formalización.
 La fachada principal y la posterior dan a la calle; al igual que la fachada con acceso público a las termas. El otro lado es colindante con otra domus. Por lo tanto, el agua se verterá al interior y otra parte se echará a la calle. Esto lo analizaremos mejor cuando nos centremos en las cubiertas y en sus inclinaciones.

Esta casa tiene algo inusual con respecto al resto de las domus de Volubilis : no tiene tabernas. Además cuenta con una especie de calle de acceso a las termas públicas y otra calle privada de acceso a la casa. Se propuso la hipótesis de que ese espacio se utilizara como un aparcamiento privado de carros pero la hipótesis ha sido descartada por la presencia de escalones en la puerta principal. Entiendo este espacio, o más bien, imagino, que dado que es la vivienda más rica en mosaicos y en el resto de la decoración, podría ser un espacio de recepción de los invitados en el que se mostrara el poder del anfitrión (no sabemos realmente como se decoraba la entrada). 
Etienne entiende que la evolución de domus por el cambio de propietario. El nuevo propietario, más rico, cerraría el pórtico comercial y se quitarían las tiendas, de esta forma se consigue esa extraña configuración. También sabemos que esta casa es más reciente que otras por el tipo de entrada. La entrada quebrada es una entrada griega y con la mentalidad romana se realizan entradas directas o axiales que permiten crear un eje longitudinal de visión.  
El eje rojo representa el eje de visión que se produce en la domus romana y el eje azul explica el eje de estudio en el que nos vamos a centrar este curso. Han sido escogidas por los restos que quedan y por su interés. De esta manera, se desarrollarán el peristilo, el triclinium y la cubícula más rica y principal.                                                                                                          

Las termas se encuentran en un pésimo estado de conservación así que analizaremos ejemplos de reconstrucciones virtuales en otras entradas. 

Aunque Etienne dice que se extrañó al encontrar tejas en la Domus de los Trabajos de Hércules porque en el norte de África solían usarse cubiertas planas. También debemos entender que el clima de antes allí era similar al sur de la Península Ibérica hoy. No era tan desértico como para generalizar y encontrar cubiertas planas como en Mesopotamia que pasaban las noches en ellas para protegerse de los animales y del calor. Es otra civilización y otra forma de concebir el mundo. Partimos de la base de que llovía y se necesitaba recoger o evacuar las aguas pluviales, recurrimos a las cubiertas inclinadas. Estudiamos diferentes inclinaciones y nos decidimos por los 30º por la buena conexión con el resto de las estancias. 

Otro tema importante son las alturas. Mostremos antes las imágenes de las hipótesis. 

Partimos de la altura conocida del peristilo por los datos de las columnas. Las columnas toscanas sorprenden frente al estilo corintio de las demás casas. Hay una diferencia de cota entre la entrada y la parte posterior de la casa. Surge la cuestión de mantener la misma altura  para el techo desde las columnas pero aunque conseguiríamos una altura de 2'7 m para el techo una altura  habitual en la actualidad pero si mantenemos la inclinación de la cubierta obtenemos una cornisa de 3 m por lo que queda descartado y se llega a la segunda hipótesis sobre la altura de la entrada. Usaríamos la misma altura del peristilo pero desde el suelo de manera que al generarse un espacio más alto y que si iría con la idea de espacio de recepción voluptuoso del principio. 

El problema surge en las dimensiones del triclinium que al ser anormalmente grande y siguiendo las proporciones de Vitruvio da una altura aproximada de 8-9 m o lo que es lo mismo que un edificio de tres plantas de altura. Por ello se plantea un espacio aún más espectacular, el ninfeo. Además con la bóveda se reduce sensiblemente la altura. 
                                  
Normalmente entendemos el ninfeo como un espacio al aire libre con fuentes y muy decorado como es el caso de Villa Adriana o Villa Giulia. Pero también es un espacio como el mostrado por la profesora Concepción Rodríguez Moreno en clase con la reconstrucción virtual del ninfeo de Egeria.
Villa Adriana

Villa Giulia



Reconstrucción ninfeo de Egeria
El otro ámbito a desarrollar sería la cubícula principal interesante por su configuración tan formal en un lugar alejado de Roma. Rico en mosaicos y con la identificación del lugar del lecho. Me lo imagino de forma similar a la siguiente imagen obtenida en la página Art History.

REFERENCIAS:
Imágenes de producción propia o proporcionadas por los profesores de la ETS de Arquitectura de Granada. El resto de las imágenes cuentan con el enlace del lugar de extracción. 



Historia de la representación gráfica en el patrimonio

Conferencia Historia de la representación gráfica en el patrimonio de Concepción Rodríguez Moreno. 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura. 22.04.2013.

Las primeras representaciones de viviendas las encontramos ya en la prehistoria en las pinturas rupestres con las  pinturas tectiformes. Estas últimas son la representación de tejados, en los que dejaban ver la intención de explicar la estructura con un pilar central que recuerda al pendolón de las cerchas actuales de las cubiertas. Incluso, dibujan formas abovedadas. Cuentan con algunos criterios de representación como la transparencia y la profundidad. La cabaña representada en la cueva de Mouthe es un ejemplo de cómo pretenden transmitir la profundidad y los espacios entre leños. Juega un papel importante el uso del color con el que distinguen una parte de la vivienda. 

Cueva de Font du Gaume (1)
Con la aparición de la escritura en el 3300 a.C. se produce un avance en la forma de transmitir la información. El primer plano que conocemos llega a nosotros a través de la escultura de el Rey Gudea Arquitecto. Por la baja calidad de representación o del detalle son planos en los que se indican la función o bien la superficie. Se realizaron planos parcelarios en los que se triangulaban las parcelas para ser medidas. Hacia el 2000 a.C. encontramos los primeros auténticos croquis. Con respecto a las maquetas, son representaciones simbólicas, que realizadas en terracota en su mayoría  copiaban la arquitectura vernácula lo que nos ha ayudado a conocerla. También hay maquetas de ciudades representadas como fortificaciones, por ejemplo, significaban la entrega de un ciudad conquistada. El material con el que se realizaban era el bronce. 
Plano- Estatua Rey Gudea Arquitecto (2)
Para los egipcios primaba más el criterio de representación que la vivienda. Los criterios de representación eran inalterables. Para una total compresión, los elementos se mostraban abatidos así se identificaban las clases de árboles, aves y peces, por ejemplo.  Incluso plasmaban la idea de tiempo al aparecer un mismo personaje en el mismo personaje en diferentes escenas. Siempre la persona más digna era representada a mayor escala mostrando así la jerarquía de la sociedad egipcia. Encontramos planos y maquetas, siendo estas, representaciones de la vida cotidiana que se encontraban en las tumbas de los faraones. No todo el mundo sabía interpretar un plano, por ello, se hacen maquetas a escala para los operarios. Una maqueta a escala es el complejo junto a la Pirámide de Zoser que al hacerse en piedra se le da el carácter eterno. 
Jeroglífico egipcio (3)

No conservamos planos de Grecia pero Vitruvio habla de la destreza de los helenos para la representación gráfica. Tenían hasta plantillas. Conservamos el presupuesto, la memoria... y todo tipo de documentos técnicos que se grababan en piedra. Además, se han identificado monteas que servían para el replanteo. Las maquetas tienen un nuevo uso además del ritual o simbólico, son maquetas de proyecto como la de la casa de Arjánes que cuenta con particiones para la distribución interior y las escaleras para la conexión vertical. 
Maqueta Villa Señorial de Arjánes (4)

Con el Imperio Romano se llega a una globalización del conocimiento. Se utilizaban grandes planos en piedra (urbis romae) que colocados en las fachadas de los edificios se usaban como planos guía. Utilizan un representación arquitectónica fácil en el sentido de que actualmente no nos es difícil de interpretar. Encontramos el interés por dibujar en tres dimensiones en el plano, hablamos de una "perspectiva romana" que encontramos en las pinturas de villa Boscoreale.

Tras la caída del Imperio Romano, sucede una época oscura de retroceso. El arquitecto se convierte en artesano  y no conservamos planos prácticamente. El único que conservamos es el del Monasterio de Saint Gall, en el que la representación no es buena por  los grosores. Es más bien un esquema de funcionamiento que no incluye ni siquiera pasillos. En el siglo XIII, se realizan dibujos y maquetas de cierta calidad y una perspectiva en la que se aprecia cierta voluntad de originalidad. 

En el Renacimiento, no sólo se descubre la perspectiva cónica sino que también tienen conciencia patrimonial. En pintura encontramos representaciones de perspectiva cónica central. Por su parte, la arquitectura sigue usando el alzado. Con papeles cuadriculados se pasa fácilmente de escala. Cesariano ilustra el tratado de Vitruvio. Otros crean sus propios tratados. La prueba de la conciencia patrimonial es la documentación de Alfaro de la Basílica de San Pedro del Vaticano construida sobre el circo de Nerón y antecesora de la actual. 
Demostración perspectiva del Baptisterio florentino de Brunelleschi (5)



En el barroco, encontramos representaciones realistas e imaginativos. Posteriormente, aparecen autores neoclasicistas como Piranesi que unen conocimiento, fantasía y ese interés por el patrimonio. Mide y dibuja creando unas recreaciones geniales. 

Dibujo de Piranesi (6)
El Romanticismo es una época en la que las emociones importan más que el rigor científico y se amplía así el concepto de patrimonio. España se llena de viajeros románticos como Lewis y Pragney. El español Parcerisa representa la luz, la textura y el color en sus grabados. 

Dibujo de Parcerisa (7)
Con la aparición de la fotografía accesible para el público en 1839, el realismo encuentra a una fiel aliada. Se pierde en cierto modo la belleza del dibujo pues se documenta de manera casi exclusiva mediante la fotografía.

Se reúnen un total aproximado de 3000 dibujos de Egipto con el intento de Napoleón de conquistar dicho país. La tendencia de representar científicamente lleva a realizar hipótesis cromáticas.

Actualmente, bebemos de los avances del siglo XX como la informática gráfica en 1945, el primer CAD en 1961, el desarrollo de renders a partir de 1971... Además, nos beneficiamos de la globalización del conocimiento gracias a Internet. El Patrimonio tiene un completo sentido en una sociedad que desde 1945, con la creación de la UNESCO, cuenta con diversas asociaciones para la conservación, protección y documentación del mismo. 

REFERENCIAS:

Conferencia Historia de la representación gráfica en el patrimonio de Concepción Rodríguez Moreno. 

Imágenes:

(1) Cueva de Font du Gaume extraída de la web francesa sobre la evolución del hombre: http://www.hominides.com/html/art/signes-geometriques-prehistoire.php

(2) Gudea sosteniendo uno de sus planos obtenida a través del blog de Ana Maria Boscovich:  http://todolocreadoanteshasidopensado.blogspot.com.es/2011/05/ii-y-i-milenio-ac-resurgimiento.html

(3) Jeroglífico egipcio de http://imagenypoder.blogspot.com.es/2007/11/poder-en-egipto.html

(4) Maqueta de la Villa Señorial de Arjánes a partir de http://mediateca.educa.madrid.org/imagen/ver.php?id_imagen=7yhxytavnb934d9b

(5) Demostración de la perpesctiva del Brunelleschi extrída de: http://articulosartedeparte.wordpress.com/2010/10/07/la-experimentacion-como-forma-de-conocimiento-el-paradigma-del-invento-de-brunelleschi/

(6) Grabado de Piranesi obtenida a través de http://www.musa71.com/2012/10/berlin-y-piranesi.html

(7) Parcerisa http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Panteons_Poblet_Parcerisa.jpg