sábado, 4 de mayo de 2013

Primeras Hipótesis "El Cortejo de Venus"

Antes de analizar la vivienda como unidad aislada debemos relacionarla con el contexto para entender bien su formalización.
 La fachada principal y la posterior dan a la calle; al igual que la fachada con acceso público a las termas. El otro lado es colindante con otra domus. Por lo tanto, el agua se verterá al interior y otra parte se echará a la calle. Esto lo analizaremos mejor cuando nos centremos en las cubiertas y en sus inclinaciones.

Esta casa tiene algo inusual con respecto al resto de las domus de Volubilis : no tiene tabernas. Además cuenta con una especie de calle de acceso a las termas públicas y otra calle privada de acceso a la casa. Se propuso la hipótesis de que ese espacio se utilizara como un aparcamiento privado de carros pero la hipótesis ha sido descartada por la presencia de escalones en la puerta principal. Entiendo este espacio, o más bien, imagino, que dado que es la vivienda más rica en mosaicos y en el resto de la decoración, podría ser un espacio de recepción de los invitados en el que se mostrara el poder del anfitrión (no sabemos realmente como se decoraba la entrada). 
Etienne entiende que la evolución de domus por el cambio de propietario. El nuevo propietario, más rico, cerraría el pórtico comercial y se quitarían las tiendas, de esta forma se consigue esa extraña configuración. También sabemos que esta casa es más reciente que otras por el tipo de entrada. La entrada quebrada es una entrada griega y con la mentalidad romana se realizan entradas directas o axiales que permiten crear un eje longitudinal de visión.  
El eje rojo representa el eje de visión que se produce en la domus romana y el eje azul explica el eje de estudio en el que nos vamos a centrar este curso. Han sido escogidas por los restos que quedan y por su interés. De esta manera, se desarrollarán el peristilo, el triclinium y la cubícula más rica y principal.                                                                                                          

Las termas se encuentran en un pésimo estado de conservación así que analizaremos ejemplos de reconstrucciones virtuales en otras entradas. 

Aunque Etienne dice que se extrañó al encontrar tejas en la Domus de los Trabajos de Hércules porque en el norte de África solían usarse cubiertas planas. También debemos entender que el clima de antes allí era similar al sur de la Península Ibérica hoy. No era tan desértico como para generalizar y encontrar cubiertas planas como en Mesopotamia que pasaban las noches en ellas para protegerse de los animales y del calor. Es otra civilización y otra forma de concebir el mundo. Partimos de la base de que llovía y se necesitaba recoger o evacuar las aguas pluviales, recurrimos a las cubiertas inclinadas. Estudiamos diferentes inclinaciones y nos decidimos por los 30º por la buena conexión con el resto de las estancias. 

Otro tema importante son las alturas. Mostremos antes las imágenes de las hipótesis. 

Partimos de la altura conocida del peristilo por los datos de las columnas. Las columnas toscanas sorprenden frente al estilo corintio de las demás casas. Hay una diferencia de cota entre la entrada y la parte posterior de la casa. Surge la cuestión de mantener la misma altura  para el techo desde las columnas pero aunque conseguiríamos una altura de 2'7 m para el techo una altura  habitual en la actualidad pero si mantenemos la inclinación de la cubierta obtenemos una cornisa de 3 m por lo que queda descartado y se llega a la segunda hipótesis sobre la altura de la entrada. Usaríamos la misma altura del peristilo pero desde el suelo de manera que al generarse un espacio más alto y que si iría con la idea de espacio de recepción voluptuoso del principio. 

El problema surge en las dimensiones del triclinium que al ser anormalmente grande y siguiendo las proporciones de Vitruvio da una altura aproximada de 8-9 m o lo que es lo mismo que un edificio de tres plantas de altura. Por ello se plantea un espacio aún más espectacular, el ninfeo. Además con la bóveda se reduce sensiblemente la altura. 
                                  
Normalmente entendemos el ninfeo como un espacio al aire libre con fuentes y muy decorado como es el caso de Villa Adriana o Villa Giulia. Pero también es un espacio como el mostrado por la profesora Concepción Rodríguez Moreno en clase con la reconstrucción virtual del ninfeo de Egeria.
Villa Adriana

Villa Giulia



Reconstrucción ninfeo de Egeria
El otro ámbito a desarrollar sería la cubícula principal interesante por su configuración tan formal en un lugar alejado de Roma. Rico en mosaicos y con la identificación del lugar del lecho. Me lo imagino de forma similar a la siguiente imagen obtenida en la página Art History.

REFERENCIAS:
Imágenes de producción propia o proporcionadas por los profesores de la ETS de Arquitectura de Granada. El resto de las imágenes cuentan con el enlace del lugar de extracción. 



2 comentarios:

  1. Patricia,
    Creo que vas por buen camino, pero para resolver las cubiertas te recomiendo que trabajes simultáneamente en planta y en sección y que pienses en las dimensiones de las vigas que sostendrían los faldones. Las soluciones que planteas son bastante improbables desde un punto de vista constructivo.
    Creo que lo más probable es que los faldones no fuesen continuos, tal y como planteas en tus hipótesis, sino más pequeños y situados a distintas alturas, y seguramente sus vigas de apoyo se empotrasen en muros de carga.

    Saludos
    Concepción Rodríguez Moreno

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu comentario Concha. Tienes razón y gracias a la presentación en la última clase sobre cubiertas me di cuenta de muchas cosas que debo cambiar.

    Saludos

    ResponderEliminar