lunes, 18 de febrero de 2013

La Casa Romana


Domus en el mundo romano significa casa o planta baja de un bloque de viviendas. Cuando entendemos el término domus como una casa particular, nos referimos a una vivienda de la clase acomodada (comerciantes o arrendatarios).

Domus Romana (1)
Plantea dos niveles en la vida social, la pública o profesional (el artesano tenía una pintura en el exterior para identificar rápidamente su oficio) y la privada o cotidiana. Solían presentar una fachada austera de vanos pequeños colocados de forma funcional lo que va a contrarrestar con la suntuosidad del interior como es el caso de la Domus de los Vettii. Esto se debe a las condiciones poco higiénicas de la época evitando así malos olores, y a la necesidad de evitar el ruido de la calle. 

Domus de los Vettii (Pompeya) (2)
 La domus cuenta con un atrio, es decir, un vestíbulo abierto al cielo por un hueco conocido como compluvium que aporta una iluminación cenital y recoge el agua en el  impluvium (estanque).Además, podían existir tabernae que eran establecimientos comerciales ubicados en dependencias de las casas romanas que se abrían hacia la calle, y que por lo general no tenían acceso a la vivienda principal. En esta zona se abarca la vida pública.

En un nivel más privado, encontramos un segundo patio con peristilo (rodeado de columnas) de clara influencia griega. Podían conectarse ambos ámbitos mediante un tabique móvil o cortina en el tablinum (sala decorada con pinturas utilizada como oficina del padre de familia) que funcionaba como espacio integrador en celebraciones. Las pinturas solían ser de brillantes de colores ocupando el muro en su totalidad. Si había muebles eran bajos para que se vieran las paredes. Mostraban escenas mitológicas, arquitecturas fantásticas adornos... 

En el siguiente dibujo se muestran las zonas de la vida pública y de la vida privada. En color naranja fuerte aparecen las tabernas que no tienen acceso a la casa. Si accedemos encontramos una zona en naranja claro que indica que aunque la zona este dentro de la vivienda es de uso semipúblico por las visitas de negocios que se realizan en el tablinum. En azul encontramos la zona privada, entendiendo las cubiculas y otras dependencias junto al atrio como semiprivadas (azul claro) por la exposición junto a este espacio de transición. 

Zonas de la vida pública y privada (3)
Dependiendo del presupuesto de la familia, el peristilo es completo o no, más grande o más pequeño… También era un espacio ornamentado con esculturas o mobiliario. No es más que un jardín con vegetación cuidada creando formas geométricas. En el peristilo podía hallarse una capilla para rezar o hacer sacrificios. El culto a los difuntos se realizaba en unas zonas conocidas como alae donde se conserva un armario con una imagen de los antepasados (imago maiori).


El resto de las habitaciones se articulan alrededor de los patios. Encontramos dormitorios (cubicula), sala de estar (oikos o eco), cocina (culina), comedor (triclinium), baño (balneum)…Destaca el exedra, una sala de reunión para sentarse y conversar, una prueba más del concepto romano de disfrutar la vivienda creada también para el ocio.
Planta Domus de los Vettii (Pompeya)(4)



Algunas viviendas disponían de estancias para los criados pero esto era raro, normalmente dormían en esteras. Aún así, las comodidades evolucionaron con el tiempo, ampliando los espacios e incorporando el uso de sistemas de calor bajo los pisos como en las termas, vidrio en las ventanas, agua corriente… 


Adjunto el enlace de un video de una reconstrucción en 3D de una domus romana, algo que nos va a ser muy útil durante este curso.



REFERENCIAS 

SQUIRIPA, Anabella. Sobre Italia [en línea]. [Fecha de consulta:18 marzo 2013]. Disponible en: http://sobreitalia.com/2009/04/07/la-domus-romana/

Autor Desconocido: Paseando por la historia [en línea].Actualizado: 27 septiembre 2010.   [Fecha de consulta:18 marzo 2013]. Disponible en: http://paseandohistoria.blogspot.com/2010/09/la-domus-romana.html

Todo ellos se ha complementado con los apuntes de Introducción a la Historia del Arte del profesor Juan Manuel Barrios de la Universidad de Granada.

Imágenes

(1) Domus romana extraída de : http://latinpraves.blogspot.com.es/2011/01/la-casa-romana-la-domus-en-imagenes.html

(2) Domus de los Vettii obtenida de los apuntes de Introducción a la Historia del Arte del profesor Juan Manuel Barrios de la Universidad de Granada.

(3) Zonas de la vida pública y de la vida privada, producción propia.

(4)Planta Domus de los Vettii a través de los apuntes de Introducción a la Historia del Arte del profesor Juan Manuel Barrios de la Universidad de Granada.

4 comentarios:

  1. Patricia,
    Aunque sin duda tu aportación es personal y pretender ser bastante completa, hay algunos detalles que deberías repasar.

    En primer lugar debo decirte que los conceptos de Impluvium y Compluvium están confundidos en tu entrada. Corrígelo por favor.

    En segundo lugar, me gustaría hacerte algunas recomendaciones para mejorar el contenido de tu aportación. Por ejemplo, cuando hablas de los dos niveles sociales que confluyen en la vivienda romana, creo que estaría bien que aportases algún esquema gráfico propio con el que ilustrar esa zonificación doméstica y en el que percibir más claramente la diferenciación entre los dos espacios abiertos del Atrium y el Peristylum o el papel integrador del Tablinum. También creo que si hablas de los artesanos, deberías hacer alusión a las Tabernae, a su ubicación en la vivienda o a su comunicación con la misma.

    Por otra parte, y el comentario no va dirigido exclusivamente a ti sino a todos en general, debéis acostumbraros a no ser tajantes en vuestras afirmaciones. Hay determinados datos que son plenamente objetivos porque hay documentos históricos de esa época con los que demostrarlos (p.e. podemos estar seguros de que las estancias se llamaban Atrium, Peristylum, Tablinum, etc.) pero lo habitual cuando se investiga el Patrimonio Arquitectónico es que poco pueda demostrarse al 100%, así que es recomendable que siempre expreséis distintos niveles de probabilidad y utilicéis el tiempo condicional en lugar del tiempo presente.

    Por ejemplo, en lugar de decir: “Presenta una fachada austera de vanos pequeños […]”, lo ideal sería haber dicho: “Normalmente presentaría una fachada austera con vanos pequeños”.
    ¿Por qué? Porque no siempre las ventanas fueron pequeñas. En Ostia, Pompeya y Herculano se han encontrado ejemplos de ventanas bastante amplias en segunda planta, con lo que no puede afirmase que todas las fachadas domésticas romanas fueran así.

    No quiero enrollarme mucho más con este tema. Quizá te ha tocado a ti esta vez porque has sido la última alumna a la que he corregido.

    Simplemente quiero animaros a que seáis críticos, que no asumáis como cierto todo lo que os dicen/decimos (Poned en duda casi todo, con criterio y datos objetivos claro está) y a que busquéis bibliografía científicamente rigurosa (a través de Google Académico o en libros físicos por ejemplo).

    Saludos
    Concepción Rodríguez Moreno

    ResponderEliminar
  2. Entrada mejorada y ¡en tiempo record!
    Lo único que sigo echando de menos (y quizá no me he explicado demasiado bien en mi comentario anterior) es un esquema en planta hecho por tí, que se ajuste "como un guante" a tu texto. El que has escogido de internet está bien y es muy completo, pero señala estancias y elementos que no describes (el lararium, la exedra o el andron, por ejemplo) o deja de incluir otras que creo serán importantes en vuestro trabajo de curso(como las tabernae).
    Aun así es un buen primer trabajo.
    Saludos
    Concepcion Rodriguez Moreno

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Nada más verlo lo cambié! Muchas gracias por tu corrección personalizada. No he podido incluir ningún dibujo pues hice esquemas a mano pero como fue el primer trabajo y lo terminé en clase no pude escanearlos y subirlos. Lo tendré en cuenta en próximos trabajos.
      Saludos
      Patricia Prados Pérez

      Eliminar
  3. Actualizado, añadidas imágenes de producción propia y referencias del momento de creación del blog.
    Saludos
    Patricia Prados Pérez

    ResponderEliminar