domingo, 3 de marzo de 2013

Triclinium y Peristilum

Triclinium
El ser humano es un ser social por naturaleza y el buen romano cumple ese papel social y familiar con los banquetes. Siempre que pensamos en banquetes romanos los imaginamos cargados de lujo y opulencia pero también encontramos comidas íntimas y familiares. La habitación encargada de recoger estos eventos es el triclinium pero no siempre se utilizó esta sala para comer.


Triclinium (1)
 En un principio, el lugar reservado para el banquete era el atrium. Las personas comían alrededor de una mesa y esto es curioso pues tenemos la idea de que siempre comían tumbados. Inicialmente, comían sentados pero luego los hombres empezaron a acostarse para comer. El padre tenía derecho a estar recostado, la mujer se sentaba a los pies del lecho y los niños en sillas. 


Como el atrio era un espacio de transición, se buscó una estancia especifica para la comida que proporcionara mayor intimdad llamada cenaculum  y a veces, se iluminaba con lucernarios. Normalmente, se ubicaba cerca del tablinum. Si hacía calor se trasladaban los lechos y sillas al jardín de la casa, antes de construir comedores de verano.


Finalmente, crearon una estacia denominada triclinium que significa tres lectus o sofas de tres plazas llamados triclina. Las tricilinas eran más bajos que los lechos utilizados para dormir. Por lo general,  hechas de madera con adornos de bronce; en la parte inferior, se entrecruzaban  correas de cuero  que sostenían almohadones rellenos. Al igual que otras habitaciones de la casa romana, a menudo se habían decorado las paredes con pinturas maravillosas.
                                                                                                                         

Las dimensiones de estas estancias seguían que la longitud fuera el doble de su anchura y la altura la mitad de la suma entre longitud y la anchural. Si la sala es un exedra o un salón cuadrado su altura será determinada por adición de la mitad a su anchura. (Vitruvio,27-30 a.C. :149)

Tricilnum de verano(2)
Las familias con recursos tenían triclinios de invierno orientados al sur y de verano orientados al norte.  Además, podían existir comedores de primavera y de otoño que mirarían a  Levante. En los comedores de verano, los tres lechos se construían de obra y estaban cubiertos por entramados de parras. 

 En la casa del Fauno de Pompeya, encontramos el ejemplo de los 4 triclinium. Siendo los seleccionados en naranja los de verano y en azul los de invierno. (Angulo, 1953: 182-183)




Casa del Fauno - Pompeya (3)
Cada uno de los lecti colocados en forma de U, alrededor de una mesa cuadrada o circular, se les otorgaba un nombre de izquierda a derecha:  lectus summus, después el medius y por último el imus.      
                   
 Los invitados tenían un lugar asignado por un esclavo llamado nomenclator (la colocación era revisada por el anfitrión). Junto al nomenclator conocemos la figura del tricliniarcha, que era el encargado de la vigilancia de la limpieza del triclinio, además de hacerse cargo de controlar la cocina.

Con respecto al número ideal de comensales, era un mínimo de tres (Tres Gracias) y un máximo de nueve (Nueve Musas). Esto no significa que no se celebraran banquetes con más de tres comensales y con menos de nueve pero era importante. Incluso, podemos encontrar lechos para una o dos personas, biclinia o scimpodia, respectivamente.

Según el puesto que ocupara el comensal, se le denominaba de una manera, es decir, a aquel que estaba sentado en el lectus el número 1 se le llamaba summus o superior, al número 2 medius y al 3 infra o inferior.
En el dibujo se muestra la colocación de los invitados:
Colocación de los invitados (4)

El sitio de honor era el lectus medius. Y de sus tres plazas, el reservado para el invitado de mayor categoría era el número 3. El imus estaba reservado para los miembros de la domus y en concreto el anfitrión se sentaba en el número 1. En el momento en el que la esposa se pudo reclinar, lo hacía junto a él, es decir, en el número 2. Al que llegaba tarde y no quedaban sitios, se le sentaba en una silla próximo a la mesa, subsellium.
 

A la hora de reconocer esta estancia, debemos fijarnos en los mosaicos del suelo. En esta habitación son especialmente ricos en el centro y no en los márgenes donde se colocaban los lectus.

Peristilum

"En el siglo II la influencia griega transforma la casa romana con la introducción del peristilo o patio de columnas, que al construirse al fondo de atrio convierte a éste en un lugar de tránsito , y agrupa en torno a sí la parte de vivienda" (Angulo, 1953: 182)

Domus de los Vettii(1)
La domus romana de la época republicana es sencilla y a veces, incluye un pequeño jardin llamado hortus. A partir del siglo II aC aparece el peristilo. El peristilo forma parte de la zona para la vida privada de la familia. Es un jardin o patio rodeado por una galeria de columnas. Muchas veces este peristilo no rodeaba las cuatro partes del jardín sino que era en forma de U, teniendo una pared en uno de los laterales, que muchas veces estaba decorada con pinturas.

La conquista de Grecia y Asia Menor difundieron la moda de lujosos jardines. El peristilo era un lugar de reunión y ocio que estaba decorado con algunos muebles y esculturas. Además, en algunas casas encontramos una pequeña capilla para las ofrendas privadas de la familia. 

Casa Ariadna(2)
 Dependiendo de los recursos financieros de la familia, se han encontrado piscinas o fuentes en algunas casas. La llegada directa del agua a una casa era un lujo pues los puntos de agua de una ciudad estaban localizados.

  Debemos recordar que el mundo romano no podía entender el paisaje sin unos límites, sin unos marcos o unos ejes que lo guiasen, no sólo en las villas situadas en el campo, sino también en las casas urbanas de les ciudades más importantes. Se buscaba una naturaleza domesticada, dirigida y administrada por el hombre, esto lo podemos ver en la fundación de una ciudad a través de una retícula. 

Villa Adriana (3)

Según Vitruvio, el peristilo se hará un tercio más largo que ancho y sus columnas serán tan altas como la anchura de los pórticos. (Vitruvio,27-30 a.C. :149). No hay que tomarse al pie de la letra las medidas de Vitruvio pues luego encontramos peristilos tan originales como el de Villa Adriana.



El jardín del peristilo es geométrico, simétrico,  en el que los elementos constructivos, las esculturas, los mosaicos y el agua se funden en una composición equilibrada. Acogían una vegetación variada y a veces, exótica, que pudo merecer los cuidados de un esclavo especializado, el topiarius. (Férnandez Vega, 2003: 182)

REFERENCIAS:

TRICLINIUM

ANGULO, Diego (1953): "Capítulo VII. Arquitectura Romana". Historia del arte. Tomo I. Raycar. Madrid. 

FERNANDEZ VEGA, Pedro Ángel (2003); La casa romana.Ediciones Akal. Tres Cantos. Madrid. 


MARCO, Rosario. De re coquinaria [en línea]. Actualizada: 26 febrero 2012. [Fecha de consulta: 1 marzo 2013]. Disponible en : http://derecoquinaria-sagunt.blogspot.com.es/2012/02/triclinium-una-sala-para-comer-i.html

MARCO, Rosario. De re coquinaria [en línea]. Actualizada: 4 marzo 2012. [Fecha de consulta: 1 marzo 2013]. Disponible en : http://derecoquinaria-sagunt.blogspot.com.es/2012/03/triclinium-una-sala-para-comer-ii.html

VITRUVIO, Marco (27-30 a.C.): "Capítulo V. De los triclinios, salones, exédras y galerias". Los Diez Libros de La Arquitectura. Libro VI. Ediciones Akal. Madrid. 

Imágenes:
(1) Reproducción de un triclinium en Arbelia extraído de http://www.novaroma.org/nr/ES:Triclinium

(2) Triclinium de verano de
http://derecoquinaria-sagunt.blogspot.com.es/search/label/TRICLINIUM

(3) Casa del Fauno (Pompeya) obtenida del Departamento de historia de la Universidad de Navarra http://www.unav.es/hAntigua/textos/docencia/epigrafia/sociedad/casas3.html

(4)Colocación de los invitados http://derecoquinaria-sagunt.blogspot.com.es/search/label/TRICLINIUM

 
PERISTILUM

BUENO, Francisco. Jardínes en la Roma Clásica [en línea]. [Fecha de consulta: 1 marzo 2013]. Disponible en :  http://www.jardinesdesevilla.es/hisojardineria/jardinesromaclasica.pdf

VITRUVIO, Marco (27-30 a.C.): "Capítulo IV. De los atrios, alas, tablinos y peristilos". Los Diez Libros de La Arquitectura. Libro VI. Ediciones Akal. Madrid. pp. 146-149.

Imágenes:

(1) Realizada por Patricio Lorente y extraída de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Vettii2.jpg 

(2) Obtenida a través de
http://www.jardinesdesevilla.es/hisojardineria/jardinesromaclasica.pdf de Francisco Bueno (página 7)

(3) Villa Adriana extraída de http://www.jardinesdesevilla.es/hisojardineria/jardinesromaclasica.pdf de Francisco Bueno (página 14)




2 comentarios:

  1. En primer lugar, Patricia, quiero darte la enhorabuena porque la estructura del post en lo referente a la cita de autores es prácticamente perfecta. Sólo hay un fallo (muy pequeño), en las referencias finales no es necesario que indiques de nuevo las páginas del libro que has consultado, puesto que ya lo incluyes en el cuerpo del texto.

    En segundo lugar felicitarte por tu exposición del pasado día 11 de marzo. Fue realmente buena aunque, como te dije en clase, eché de menos alguna alusión a la vegetación que pudiera ubicarse en los peristilos.

    Saludos
    Concepción Rodríguez Moreno

    ResponderEliminar
  2. Actualizada. Lo único que he encontrado de los jardines lo indico al final de la entrada.
    Saludos
    Patricia Prados Pérez

    ResponderEliminar